sábado, 1 de noviembre de 2014

La Historia de la Fotografía en Cuba



La expresión visual como forma de comunicación es una necesidad creativo-artística, inherente del ser humano. Ha sido junto al gesto y al enunciado verbal, el más importante recurso de que el hombre se ha valido para comunicarse, desde la antigüedad.
La esencia y el misterio de la fotografía, son más interesantes cuando se conoce su pasado. Se puede decir que la historia es la memoria del futuro. La historia de la fotografía, como toda historia, se debe estudiar analizando los personajes que viviendo la hicieron; porque constantemente el ser humano está haciendo historia, como en estos momentos. De esta manera, la historia no es abstracta, sino la vida de hombres y mujeres cuyas ideas y hechos la hicieron evolucionar.
La fotografía, surgió en el mundo y se introdujo en Cuba debido, precisamente, a que el hombre, a lo largo de toda su historia ha tratado de estudiar la naturaleza que lo rodea y a sí mismo, también trató de dejar constancia de estas observaciones, para las futuras generaciones.
Cuba es conocida mundialmente por su Castillo del Morro, su Azúcar, y su Tabaco, añorada por sus Playas y Palmeras tropicales y además, disputada por las potencias más poderosas del siglo XIX.
Fue llamada La Llave del Golfo de México y punto obligado del tránsito marítimo entre los puertos del Caribe y Europa. Por su privilegiada situación geográfica y su gran comercio, la Isla pudo disfrutar, aún antes que España y muchos países imperiales, los frutos de la Revolución Industrial..
Cuando Daguerre dio a conocer el daguerrotipo en 1839, la pequeña Isla de Cuba estaba sometida a un régimen colonial por España, ya que al igual que Puerto Rico, fueron las dos únicas colonias que continuaron sometidas a la Madre Patria, , después de las revoluciones independentistas que comenzaron en América hacia 1810.
Sin embargo fue un momento de cierta prosperidad en la Isla, ya que la industria azucarera, principal renglón económico, se desarrolló rápidamente gracias a la introducción de nuevas tecnologías, a la extensión de las tierras cultivadas de caña y la sustitución de los esclavos por asalariados.
Otro de los renglones importantes de gran auge a principios del siglo XIX fue la Industria Tabacalera, la cual se vio favorecida por la suspensión del monopolio del Tabaco, dictada por España en 1817. La prosperidad reinante hizo que se formara una rica burguesía criolla, la cual quería comparar al país con Europa. Cuba también se diferenció en cuestiones vitales dentro de la historia, en comparación con los demás países independientes de America Latina.
Fue el primer país latinoamericano en tener Ferrocarril,  el cual se inauguró en 1837; el cine llegó a la Isla al año de su estreno mundial, en enero de 1897; también estuvo entre los primeros países latinoamericanos en inaugurar la televisión, en 1950; por lo que al igual que estos anteriores inventos que tuvieron una rápida repercusión en el país, la fotografía obtuvo un gran recibimiento y en 1840, ya en La Habana se comenzó a vender los primeros equipos para hacer daguerrotipos y se empezó a realizar las primeras fotografías conocidas, con lo que se inició la historia de la fotografía cubana.
Desde ese momento se instauraron los primeros estudios fotográficos, siendo el segundo país del mundo en inaugurar una galería comercial, increíblemente antes que en París, la cuna del invento. La fotografía cubana emprende un desenvolvimiento ascendente dentro del marco de la historia socio-político-cultural del país, estampando en el "espejo de la memoria" los rostros de las familias aristocráticas y burguesas de la sociedad cubana.
Con el tiempo el daguerrotipo fue desplazado por otras técnicas fotográficas que fueron realizadas en las galerías habaneras con la misma calidad artística y habilidad técnica que las más afamadas fotografías de Madrid, New York o Paris.
La fotografía periodística y el posterior invento del fotograbado reflejaron las imágenes de la Guerra de Independencia en la prensa del mundo con extraordinaria inmediatez. No se puede separar la historia de la fotografía cubana de la historia del país, ella está insertada dentro del proceso de desarrollo de la sociedad cubana y es reflejo de la misma.
Durante estos largos años de coloniaje, entre los criollos nacidos en Cuba fue apareciendo un sentimiento de nacionalidad que cristalizó al final del siglo XIX. Esos cambios en el sentir y en la formación cultural del pueblo cubano repercutió de una manera veraz en el desarrollo de la fotografía cubana.
Todos los años que separan la actualidad, de la introducción de la fotografía en Cuba, son años de una constante búsqueda expresiva de imaginación y buen hacer, para poder registrar al futuro los aspectos más descollantes de la realidad cubana, ya que al reproducirla, la reafirma como memoria y como acontecimiento histórico-social.
La fotografía cubana, como función, surgió producto de una necesidad informativa-comunicativa y documental-testimonial. Se considera una de las más ricas de América Latina (junto a la mexicana, la brasileña y la argentina) por la gran variedad de estilos expresivos y la alta calidad técnico-artístico-informativa. Desde su surgimiento ha transitado por temas tan diversos como el retrato, el paisaje y la arquitectura, hasta la fotografía publicitaria y sobre todo por la fotografía social; pasando también por el desnudo, las manipulaciones esteticistas y la fotografía científica.
Compilación del Autor.


viernes, 10 de octubre de 2014

�La Fotografía, es Arte o Ciencia?


Hasta el momento hemos estado refiriéndonos a algunos temas que son los que le dan rigor científico a la fotografía, la forma en que ha evolucionado con el desarrollo del principio de la cámara oscura, la incidencia de la iluminación dentro de la cámara sobre elementos fotosensibles y el tratamiento inicial con elementos químicos para los procesos de revelado y la evolución hacia la fotografía digital.
Independientemente de la época y los contextos relacionados con el nivel de desarrollo de la fotografía, en el aspecto del arte hay elementos que nunca van a variar como: mientras mas simple sea la foto mas valor tendrá y mas cerca de la espontaneidad estará lo que incrementará su valor al no estar cargada de otros elementos fotográficos que variarían el mensaje y el tema en sí de la toma fotográfica. Otro aspecto que nunca variará es la creatividad y el sentido de cada fotógrafo para captar tomas de escenarios que tengan un tratamiento y elaboración previos así como tomas espontáneas sin que medie la predisposición de los objetos y que muestren la naturaleza y la esponteneidad de la imagen captada. Ejemplos de lo tratado tenemos las imágenes de Korda de una persona en medio de un acto público encima de una de las torres del lugar y también la imagen del Ché que mas a recorrido el mundo.
Considero que en la Fotografía se dan, con una fina interrelación, el binomio ciencia y arte, donde para lograr una imágen trascendental debe lograrse por medio de métodos científicos.

martes, 7 de octubre de 2014

Breves Aspectos Técnicos en la Fotografía



LA CÁMARA FOTOGRÁFICA.

Una cámara fotográfica no es más que una máquina donde se capturan de forma permanente las imágenes mediante las irradiaciones de la luz de los objetos sobre elementos fotosensibles. Cualesquiera que sean los tipos o modelos de cámara, debe ser  esencialmente hermética a la luz,  con elementos fotosensibles en su interior (película o sensor digital) y un agujero que permita que el paso de la luz  incida sobre la película (sensor digital), esta luz es enfocada hasta la película por unos dispositivos o lentes ópticos (objetivo), conformándose una imagen de lo que está delante de la cámara. La cantidad de luz entrante en la cámara es controlada por el tamaño del agujero y la duración del tiempo en que permanece abierto (exposición). En la parte superior de la cámara existe un visor que permite seleccionar el área que ha de incluirse en la fotografía. Este es simplificadamente el funcionamiento de las cámaras fotográficas, a partir de estos elementos, todos los otros dispositivos que se le añadan o se agreguen pueden aumentar la calidad de la toma fotográfica o la aplicabilidad de diferentes funciones en las cámaras.

Exposición Fotográfica: Acción de someter un elemento fotosensible (en cámaras digitales el sensor y en las analógicas la película fotográfica) a la acción de la luz, que, es la piedra angular de la fotografía. Por tanto, la correcta exposición de una fotografía será el primer paso para lograr una buena foto, al margen de una mejor o peor composición y de una mayor o menor belleza de lo retratado. Por consiguiente, una mala exposición será el primer gran error que se debe evitar cuando se hagan fotografías.

En función del grado de exposición de una foto se puede hablar de tres situaciones: subexposición, exposición y sobreexposición.
  • Subexposición: La fotografía presenta una carencia considerable de luz frente a la de la escena original. En pocas palabras, la fotografía "está oscura".
  • Exposición correcta: La fotografía recoge la cantidad de luz apropiada para representar fielmente la escena fotografiada.
  • Sobreexposición: Se aprecia un exceso de luz en la fotografía frente a la escena retratada. De forma simple, la fotografía "está demasiado clara ".

Los 3 Factores que Determinan la Exposición
 
  • Apertura del diafragma. Determina la cantidad de luz que se deja incidir sobre el sensor de la cámara. Una mayor apertura supondrá una mayor cantidad de luz actuando sobre el sensor.
  • Velocidad de obturación o tiempo de exposición. Marca el tiempo durante el que la luz incide sobre el sensor. Un mayor tiempo y, por tanto, una menor velocidad darán lugar a que la luz incida durante un periodo más prolongado sobre el sensor.
  • Sensibilidad ISO. Refleja lo receptivo que se muestra el sensor de la cámara ante la luz que actúa sobre él. Una mayor sensibilidad hará que, a igual cantidad de luz y tiempo de incidencia, el sensor se haya excitado más y, por tanto, la fotografía tenga una mayor exposición.

Relación entre los factores determinantes
Esta relación hace que unos parámetros puedan "compensar" la acción de otros y lograr que configuraciones con distintos valores de los tres parámetros puedan originar una misma exposición. Estas relaciones precisamente permitirán que siempre se tenga la posibilidad de obtener una foto en condiciones de correcta exposición, si se aplica correctamente la relación entre estos factores. De ahí la importancia de conocerla.

Los comienzos de la Fotografia.






Los comienzos de la fotografía se remontan al año 1839, con el procedimiento del Daguerrotipo, desarrollado por Daguerre a partir de experiencias previas de Niepce, quien en 1816  obtiene las primeras imágenes negativas, imperfectas e inestables, con el principio de las cámaras oscuras, y las investigaciones sobre las propiedades fotosensibles de ciertos materiales, como el ennegrecimiento de las sales de plata.  En 1826, consigue su primera heliografía partiendo del    Betún de Judea o asfalto. El citado método del daguerrotipo, consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida.
Para que el procedimiento fuera más económico y viable, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
Contextualmente, la fotografía nace en Francia, en un momento de evolución de la sociedad y la vida industrial, favorecida por el desarrollo y las innovaciones científico técnicas de la época. También influye el nacimiento de las corrientes filosóficas positivistas,  que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente con el objetivo de dársele un mayor rigor científico al naciente fenómeno de la fotografía.
La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.
Ese mismo año 1839 se divulga para el mundo el procedimiento del daguerrotipo. El sistema consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema más desarrollado donde existen los elementos negativo-positivos, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Dicha invención es más desarrollada ya que comienza a hablarse de la copia fotográfica, debido a que un único negativo podía dar lugar a varios positivos.
En 1842, científico inglés Sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas, comenzando a sentar las bases en estos principios. En 1819, Herschel descubrió la característica solvente del hiposulfito de sodio en relación a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente como un agente fijador en la fotografía. El mismo informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente.
En función de mejorar y desarrollar la nitidez de las imágenes, y con el objetivo de evitar las características rugosas del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albumina. En los trabajos realizados con la albumina, las fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de plata.
En 1851, se desarrolla el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión es vertido sobre las placas de vidrio, muy limpias, posteriormente las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se colocan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.
A partir de 1855,  triunfa el colodión, el procedimiento más usado del mundo hasta 1880.  Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford, al francés J. Laurent, y al español José Martínez Sánchez.
En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite una menor exposición a la luz para asi cercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.
En 1907 Lumiere comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.
En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la iluminación  existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.